En 2014 3Vectores logró ser la primera empresa B del país y despertar el movimiento B nacional.
Bajo el propósito de “diseñar una nueva economía” a través de prácticas de diseño sustentable y regenerativo, la empresa uruguaya se certificó por tercera vez con un puntaje de 112.5 puntos incrementando casi un 10% su triple impacto (social, económico y ambiental) respecto a la certificación anterior. Continue Reading
-
3Vectores se certificó como empresa B por tercera vez
Read More » -
La carta de una pasante italiana en Uruguay
Hace un año atrás Victoria Mujica publicaba esta nota en El Observador relatando la experiencia de la pasantía que Valentina Ciurlante realizó en 3Vectores.
Hoy quisimos compartirla en nuestro blog en homenaje a Vale, una Economista Italiana que hace más de 20 días está trabajando aislada en su hogar en Roma a causa de la difícil situación que atraviesa Italia por el virus COVID-19.
Continue ReadingRead More » -
Innovación y Sustentabilidad no pueden separarse
Compartimos entrevista a Giselle Della Mea publicada en la revista Reporte Publicitario, realizada por Pablo Benavidez.
«El concepto de innovación pensando solamente desde el mercado, o desde el tecno‐fetichismo, no sólo es cortoplacista sino que es de la era industrial, y nosotros estamos en otra era, la era de la finitud.»
Read More » -
¿Qué es el Greenwashing?
Como las empresas abusan del movimiento “Verde” para vender más.
Greenwashing es un término usado para describir la práctica de ciertas compañías que le dan un giro a la presentación de sus productos o servicios para hacerlos parecer respetuosos del ambiente. Pero se trata de un cambio meramente de forma y no de fondo, convirtiéndose en un uso engañoso de la comercialización verde.
Un ejemplo puede ser cambiar el empaque de un producto elaborado con químicos dañinos para la sociedad o el ambiente, para que aparente ser amigable con la naturaleza.
Read More » -
3Vectores fue galardonada como “Mejor empresa para el mundo”
3Vectores se ubicó entre las 1200 empresas en el mundo que son buenas para el mundo, según B Lab (Estados Unidos).
El miércoles pasado, más de 350 #EmpresasB fueron reconocidas por B Lab por crear el mayor impacto positivo hacia sus trabajadores, comunidades y ambiente, en la cuarta versión del premio anual ‘B Corp Best for the World’ (Mejores Empresas B para el Mundo). Un total de 47 Empresas B de América Latina recibieron el galardón. Continue Reading
Read More » -
Entrevista: “Es bueno hacerse cargo de resolver problemas y no es malo ganar plata”
-
3Vectores en Sustainable Brands Buenos Aires
El evento Sustainable Brands nació en San Diego como una instancia de intercambios sobre la sustentabilidad y las marcas.
Se ha realizado además en Río de Janeiro, Londres, Estambul y por primera vez llega a Buenos Aires los días 4 y 5 de septiembre de 2014 en la Rural.Bajo el lema “Reimaginar, Rediseñar y Regenerar” se abordan diferentes temáticas como el cambio cultural, las estrategias de marca y comunicación, o el diseño sustentable y la innovación entre muchas otras. Continue Reading
Read More » -
Somos la primer Empresa B de Uruguay
3Vectores es la primer Empresa B Certificada de Uruguay, la número 100 en Sudamérica y la 1000 y pico en el Mundo
Las empresas B se proponen ser las mejores “para” el mundo y no las mejores del mundo. Usan la fuerza del mercado para resolver problemas sociales y/o ambientales a través de su modelo de negocio, es decir la comercialización de productos y servicios orientados al impacto positivo.
Sistema B promueve la transición hacia economías sustentables teniendo como prioridad inicial el desarrollo de las Empresas B. Estas nacieron en Estados Unidos (B corporation) y se extendió a Chile, Argentina, Brasil y Colombia de la mano de Sistema B. Desarrolladas por B Lab, se trata de una plataforma global con más de 1000 empresas certificadas en 34 países.
¿Porque somos B?
Estamos convencidos que debemos impulsar un cambio de paradigma. Creemos y queremos vivir con convicciones y para ello hemos adquirido y seguimos adquiriendo capacidades técnicas, para ponerlas al servicio de la comunidad y lograr a través del mismo un impacto positivo social y ambiental. Continue Reading
Read More » -
Entrevista: El diseño como camino a la innovación
Compartimos una entrevista realizada a Giselle Della Mea realizada por Pablo Izmirlian y publicada en la Revista Club Zonamerica
Texto. Pablo Izmirlian
Fotos. Matilde CampodónicoMarketing de países, ciudades inteligentes y negocios inclusivos son algunos de los temas que apasionan a Giselle Della Mea, diseñadora y emprendedora uruguaya, fundadora del estudio 3vectores y la start-up Innodriven. Su método de trabajo: resolver problemas complejos a través del pensamiento de diseño.
Read More » -
La innovación marca el nuevo camino al éxito de las empresas
Un mercado cada vez más competitivo exige ante todo dar valor al cliente“. Así inicia la nota publicada el Domingo 9 en el Diario La Nación.
Juan Sobejano y yo, fuimos entrevistados por Katherine Villavicencio, periodista que escribe para el suplemento de Economía & Negocios.
En el mes de mayo, visité a mi amiga Florencia Carbone en el Diario La Nación, quien me presentó a Diego Cabot -editor de dicho suplemento- e intercambiamos sobre los trending topic en innovación. Semanas más tarde en conversaciones telefónicas y mails entre Juan, Katherine y yo, pudimos profundizar específicamente sobre el método de diseño de modelos de Osterwalder, pensamiento de diseño e innovación. Continue ReadingRead More » -
La verdadera innovación comienza con el pensamiento de diseño
Aclaremos conceptos antes de empezar. Cuando hablamos de innovación no nos estamos refiriendo a la creación de páginas webs bonitas, a logos atractivos o a cubiertas de libros visualmente poderosas. Cuando hablamos de diseño hablamos de funcionalidad, utilidad, necesidad, uso, concreción, diferenciación… y, por supuesto, también belleza.
En este rango de pensamiento el pensamiento de diseño supone una herramienta poderosísima para desarrollar proyectos, no sólo objetos, y conseguir resultados desde una visión clientecéntrica que dote a las empresas de una respuesta poderosa en estos momentos de cambio y necesidad de innovación. Una de las ventajas que tiene el diseño, y el pensamiento de diseño, es que pivota sobre tres elementos fundamentales para que su desarrollo sea un éxito: la viabilidad económica, la factibilidad tecnológica y el deseo de las personas. Estos tres elementos son fundamentales para, además, que un proyecto innovador tenga éxito. Continue Reading
Read More » -
Design Thinking, una atmósfera para innovar
Si bien la tarea central de los empresarios y directores no es debatir sobre cuestiones de colores, formatos, etc, en la práctica hay mucho que aprender de los diseñadores.
El diseño en sí mismo es una poderosa herramienta de diferenciación de productos y servicios, pero además de ello hoy se impone como el principal camino hacia la innovación, la mejora de procesos, la creación de nuevos modelos de negocios y la colaboración de alto desempeño.
La mayoría de las personas cree que el diseño se limita a lo tangible o visible, pero en realidad ésta es una visión reduccionista del diseño; Tim Brown expresa que “todos los elementos del mundo que nos rodea, del mundo hecho por el hombre, han sido diseñados por el hombre”. Continue Reading
Read More » -
Innovación Abierta: Crowdsourcing
Frente a la acelerada dinámica INNOVADORA que experimentamos en el mercado y la creciente necesidad de las organizaciones de aumentar su VENTAJA COMPETITIVA, la mayoría de éstas se encuentran inmersas en una constante búsqueda de soluciones.
En este arduo recorrido, algunas descubren que les resulta casi imposible mantenerse al día sobre la base de capacidades internas únicamente y, bajo esta premisa, un número cada vez mayor de empresas recurren a la CREATIVIDAD E INGENIO de colaboradores para aminorar sus costos de I+D+I, generación de contenido, aumentar su creatividad, de forma que les permita cambiar su estructura de costes fijos a variables y conseguir mayor flexibilidad y competitividad. A este proceso, Jeff Howe, periodista de la revista Wired, le llamó “Crowdsourcing” en el año 2006.
Continue ReadingRead More » -
Pensamiento de diseño: Abrir el foco para enfocar
Uno de los principales problemas que tienen los procesos de reflexión e ideación de las empresas es que están constreñidos a un campo de ideas muy concreto. Trabajar sobre un problema de una empresa turística, un hotel por ejemplo, supone seguir una serie de códigos ya establecidos de antemano, que se suponen sabidos por todos y de los que nadie se va a salir. Puesto que hablamos de hoteles y no de coches a nadie se le ocurre utilizar teorías, ideas o reflexiones de la industria del automóvil para teorizar sobre un problema hotelero. Pero sin embargo la realidad es que sí es útil trasvasar pensamientos y teorías entre sectores, sí es bueno hibridar enfoques e ideas, sí es interesante romper barreras y salirse de las zonas de confort.
Porque en realidad de lo que estamos hablando no es de un sector u otro, no es de hoteles o automóviles, estamos hablando de personas, de interacciones y relaciones. Visto así no sólo no es malo ampliar el foco de reflexión, sino que es incluso necesario. Continue Reading
Read More » -
Que es el Citymarketing?
El Citymarketing o marketing de ciudades es una disciplina que nace a partir de la necesidad de buscar una identidad propia que ponga en manifiesto los valores de una ciudad y proyectar sus recursos y cualidades, a públicos internos y externos.
En el marco actual podría ampliarse el concepto y redefinirse como una herramienta de gestión postmoderna de ciudades que eclipsa el planeamiento estratégico, el re-diseño de la ciudad, la implicación ciudadana para lograr “la ciudad ideal” y obtener una mejor calidad de vida y luego si ser competentes internacionalmente.
Muchos gobiernos han confundido la estrategia y han dedicado su gestión a comunicar las maravillas realizadas sin tener ni siquiera la capacidad de implicar a los ciudadanos. Otros han realizando un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender” la ciudad, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los habitantes en su deseo de ciudad. Continue Reading
Read More » -
Cambiando la percepción de imagen de Marca País
Marca País Colombia, el riesgo es que te quieras quedar.
En el 2008, Colombia lanzó una nueva estrategia de posicionamiento, que pretende romper con los estereotipos de violencia con que se ha visto al país por décadas, imagen generada por la historia del terrorismo y drogas.Una propuesta medular, que habla claro, que reconoce debilidades “la imagen de País inseguro”, que resalta fortalezas como “la gente colombiana, apasionada, hospitalaria y cordial” y “ser el segundo país en biodiversidad”. Continue Reading
Read More » -
Ciudades que hacen buzz
Hace un tiempo ya un pequeño pueblo llamado Miravete de la Sierra inició una brillante campaña de incógnita bajo el nombre “El Pueblo en el que nunca pasa nada”. Una estrategia cien por ciento online con un buzz online y offline inimaginable. Cientos de Blogs intentando revelar de que se trataba la misma, que marca estaba detrás de ello o si era una estrategia turística de algún co-poblando del pueblo. La acción también fue noticia en canales de TV desde CNN, BBC entre tantos más.
Lo cierto es que dicha campaña es un ejemplo del buen uso de las Redes Sociales y la Web 2.0 como acelerador del efecto viral de la misma. Continue ReadingRead More » -
El marketing de ciudades, como gestión urbana postmoderna
Los escenarios han cambiado y no se trata de planificar y gestionar el desarrollo de la ciudad tradicional, ni que el gobierno de turno realice un logotipo representativo “sin alma”, con el objetivo de “vender”, llenarla de turistas y atraer inversiones sin antes escuchar a los ciudadanos en su deseo de ciudad ideal.
En el 2º Congreso Mundial de Marketing de Ciudades, al cual fui invitada a disertar, quedaron conceptos claros en base a los conocimientos de Toni Puig, Gabriel Fernández Gasalla, y en especial de Reinhard Friedmann, un predicador del Management Postmoderno. Continue Reading
Read More »