Metodologías a medida

De la metodología al impacto: Diseño y train the trainer en economía circular para replicadores «Caribe Limpio»

Contexto

El proyecto Caribe Limpio de WWF Mesoamérica promueve la gestión integral de residuos sólidos (GIRS) en ocho territorios priorizados de Guatemala y Honduras, fortaleciendo la acción local, la corresponsabilidad entre sectores y la adopción de enfoques de economía circular para disminuir la contaminación terrestre y marina.
Cliente: WWF
Año: 2025
País: Guatemala, Honduras
Contribuye a ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, 12: Producción y Consumo Responsables, 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El proyecto

Entre junio y octubre de 2025, 3Vectores desarrolló un Plan de Fortalecimiento de Capacidades para mejorar la gestión de residuos sólidos y promover la circularidad a través de un enfoque participativo, innovador y replicable.

El proceso combinó diagnóstico técnico, diseño metodológico y desarrollo de una formación híbrida, en estrecha coordinación con el equipo de WWF Mesoamérica y actores locales.

Definición estratégica

A partir del análisis de investigaciones preexistentes y entrevistas con actores clave, se identificaron las principales brechas y oportunidades de formación para los ocho territorios priorizados.

Se definieron seis ejes temáticos que estructuraron la capacitación, abordando desde la GIRS, la responsabilidad extendida del productor (REP) y la economía circular, hasta la innovación educativa y la sostenibilidad de las acciones con un lenguaje claro y accesible dirigido a dos audiencias meta: generadores de residuos sólidos y operadores, y agentes de cambio con capacidad para replicar la metodología diseñada en sus territorios.

Componentes de la capacitación a medida

En el marco de esta consultoría se desarrollaron un curso modular en formato asincrónico y un toolkit de herramientas basado en Design Thinking y el modelo del Doble Diamante.

Este toolkit práctico, adaptable y visual dirigido a una comunidad de replicadores está compuesto por:

  • 3 canvases colaborativos (Mapea e Idea, Prioriza y Planifica, Acuerda).
  • 10 naipes de estrategias circulares con casos de aplicación reales en Guatemala y Honduras.
  • Guía metodológica para aplicación paso a paso
  • Presentación maestra para acompañar los talleres presenciales.

Estas herramientas fueron testeadas y validadas con actores del sector público, privado y sociedad civil, quienes destacaron la dinámica participativa, la claridad de los materiales y la capacidad de fomentar el trabajo colaborativo para la búsqueda de soluciones. A partir de su retroalimentación se mejoraron ciertos aspectos.

Para cerrar la experiencia formativa, se desarrollaron Talleres de Entrenamiento a Replicadores (Training of Trainers), lo que permitió sentar las bases para la creación de una red binacional de líderes locales capaces de replicar la metodología en sus comunidades.

“Ser replicador es una responsabilidad porque es quien lleva información correcta a las comunidades. Esta metodología nos fortalece el conocimiento y las prácticas que ya estamos llevando, con un proceso guiado de aprendizaje y enseñanza.”

“Es muy importante entender que nosotros, como líderes de nuestras organizaciones, tenemos un rol ventajoso como actores de cambio. El curso lo explica de manera fácil y práctica, y la metodología del Doble Diamante nos ayuda a generar nuevas ideas e implementarlas.”

Las instancias presenciales fueron facilitadas por Karen Wantland (Guatemala) y Andrea Orellana (Honduras), facilitadoras certificadas de nuestra comunidad con el acompañamiento remoto del equipo senior de 3Vectores.

El trabajo conjunto entre WWF Mesoamérica y 3Vectores permitió construir un Plan de Fortalecimiento de Capacidades contextualizado, participativo y orientado a la acción, dejando capacidades instaladas para avanzar hacia una transición circular sostenible en la región.

  • 8 territorios priorizados (4 en Guatemala y 4 en Honduras)
  • 6 módulos formativos asincrónicos
  • 2 talleres piloto de validación metodológica
  • 2 talleres presenciales de replicadores (ToT)
  • 80 participantes
  • 3 canvases y 10 naipes metodológicos
  • 1 Guía metodológica